Horacio, Odas IV.6.38
Siglo I a. C
Deliae tutela deae, fugacis
lyncas et cervos cohibentis arcu,
Lesbium servate pedem meique
pollicis ictum
rite Latonae puerum canentes,
rite crescentem face Noctilucam,
prosperam frugum celeremque pronos
volvere mensis.
nupta iam dices ‘ego dis amicum
saeculo festas referente luces
reddidi carmen docilis modorum
vatis Horati.’
Marcus Terentius Varro, De lingua Latina
116–27 a. C
«Luna, vel quod sola lucet noctu.
Itaque ea dicta Noctiluca in Palatio:
nam ibi noctu lucet templum.
Noctiluca (Latin)
Pronunciation
Hyphenation: noc|ti|lu|ca
Noun
noctilūca (genitive noctilūcae) (fem.)
(literally) Something which shines by night. Algo que brilla en la noche.
The Moon , La Luna.
Noctiluca es una Diosa de la Luna y la luz nocturna, siendo venerada durante la Luna llena. Según Rusto Festo Avieno en Ora Maritima (s. IV a.C.), estaba consagrada en una isla bajo dominio de los tartesios frente a la ciudad de Malaka (actual Málaga, España).Los fenicios establecieron rutas comerciales por todo el Mediterráneo, trayendo a la costa andaluza elementos de culturas lejanas. El historiador y antropólogo Julio Caro Baroja cree que Noctiluca era una deidad lunar, adorada desde el siglo VIII a. Es la diosa de la vida, la muerte y la fertilidad. Las personas que adoraban a Noctiluca o también llamada Malac hablaban diferentes idiomas, por lo que su nombre cambió en consecuencia. Sus templos estaban ubicados en las cuevas de las montañas. La diosa Malac era adorada de diferentes formas en la tierra, y en el cielo su imagen era la luna en todas sus fases. Durante las sequías, la gente le hacía sacrificios y le ofrecía regalos. La piedra era su imagen en la tierra. No todos los historiados están de acuerdo en el hecho de que la isla de Noctiluca se encontrase necesariamente bajo la jurisdicción de los tartesios. Adolf Schulten, quien excavó en el Coto de Doñana en busca de la mítica Tartessos, considera que los tartesios se reservaron el dominio de la isla para continuar con el culto a la diosa Noctiluca.